lunes, 3 de septiembre de 2012

LA ESCUELA ¿POR EL TEJADO?



La escuela se aqueja, su síntoma el fracaso, la enfermedad: haber perdido el norte: la demencia. Su destino: navegar a la deriva.Los profesores, también se resienten, su síntoma, la impostura, la falta de diagnóstico global, la enfermedad: haberse alienado. Su destino, tal vez seguir dedicando energías a un sistema educativo inconsciente,  que en no pocos casos genera fracaso personal y social e infelicidad. Los alumnos: no hay tontos, solo personas que no quieren aprender o a las que se les ha saturado con respuestas prefabricadas. 

No es la primera ni la última que como educadora me he planteado que el principio de toda labor educativa ha de iniciarse en la toma de conciencia sobre qué es la educación como fenómeno y como acto dirigido; no obstante el día a día,  deja, sin duda,  poco espacio a la reflexión. Incardinada en un sistema institucionalizado, histórico, burocrático, que tiene sus propias inercias, sinergias e intenciones,  la escuela, alberga cada vez más demandas, algunas incompatibles, a cuál más alejada de su esencia y de las demandas reales de su tiempo.

En cierta ocasión, me encontré compartiendo con un amigo, la misma idea:  en nuestra educación, ambos teníamos la idea de que la casa se empezó por el tejado y sólo hemos sido libres después de unos años cuando hemos empezado a pensar deconstruyendo, a desaprender lo que con tanto esfuerzo aprendimos...aunque deconstruir es ciertamente un proceso de aprendizaje crítico en el que forjamos autónomamente nuestra identidad, una postura, una opinión...este proceso..llegó tarde en nuestras vidas. Fue el momento en que por primera vez me plantee qué carajos, estuve haciendo durante este tiempo tan preciado que ocupó mi larga educación. Confucio en cambio, no lo pudo tener más claro: "aprender sin reflexionar, es malgastar energías".

Es por tanto obligatorio como educadores plantearse una serie de preguntas y volver sobre ellas para revisarlas y completarlas con cada experiencia, porque éstas guiarán tu acción.
 

¿CUÁL DEBE SER EL FIN DE LA EDUCACIÓN?

Insertos en una realidad compleja no puede hablarse de un fin sino  múltiples. Habrá tantas finalidades como intereses  y tantos tipos de enseñanza como ideas de escuela. Así, para un economista, el fin de la educación será generar profesionales competentes, buenos obreros, gestores y técnicos, y para ello la escuela ha de, especialmente, esforzarse sobremanera en socializar en el cumplimiento de las normas, los horarios de trabajo, el desarrollo de la tarea y la obediencia a los superiores. Desde el punto de vista social, el Estado, quien por otra parte sufraga el gasto educativo en gran medida, está interesado en estimular la formación de ciudadanos que acaten las normas sociales, que acepten el orden social jerárquico, meritocrático y/o el estatus quo establecido por unas u otras ideologías políticas,  que ordenan a los ciudadanos en clases sociales, o bien en categorías del tipo ciudadanos de primera, de segunda o de tercera. Se destinan esfuerzos legales para que la escuela inculque  un comportamiento social adaptado, sumiso  y conservador.  Otro tanto, puede decirse de las intenciones de colectivos religiosos, donde se pretende inculcar unos valores morales y espirituales determinados en los que entiende ha de vivir el individuo y construir la sociedad.

 Así, podríamos establecer muchas otras perspectivas y preguntarnos cuál es la que impera en la actualidad entre toda esta amalgama de intereses ocultos  entremezclados en el curriculum y la organización misma de la escuela, pero de todas , tal vez la más principal sea una: la que defiende el hombre, al individuo singular; es la perspectiva humanista,  que piensa  que cultivar la compleja y polifacética esencia del hombre mismo como fin al que debe tender   todo acto intencionado y dirigido de educar . 


¿No es esta máxima acaso la que sostiene nuestro S.E en la teoría de su legislación cuando habla del desarrollo integral del ser humano? Sí-pero  ¿a la luz de  las sinergias que han llevado a la educación al estado actual, en la práctica, no podría llegarse a la conclusión de que efectivamente ésta se está desviando de su objetivo?


Ya no como educadora sino por el compromiso profesional que me une a esta magna pero humilde labor, no me gustaría más que compartir con vosotros mi conclusión de que el fin de la educación se encierra en estas palabras: 

DESARROLLAR equilibrada y amorosamente todas las capacidades del ser,  en condiciones de libertad estimulando las más capitales: que son pensar, sentir y expresar que son las que sirven para que el ser humano crezca y se expanda. 

Siento que es lo único a lo que verdaderamente podemos llamar verdaderamente educación.

OBJETIVOS INDIRECTOS , derivados de este gran fin serán por tanto: 

- llegar a ser una buena persona: sabe ser en equilibrio y convivir con los demás, adoptar valores espirituales, morales  y éticos que permitan ser en libertad y respeto con los demás. Sólo con un inciso, ser bueno no significa ser sumiso. El individuo sabrá cuándo competir es necesario.
- llegar a ser un buen profesional: sabe hacer y sabe emprender en servicio de las necesidades de su comunidad.Esto debe aprenderse en las escuelas secundarias
- llegar a ser un buen ciudadano: sabe pensar y decidir, el individuo no se despoja de su conocimiento del mundo en favor de la opinión de un experto.  Dotado de responsabilidad colectiva lucha por sus intereses y los manifiesta de forma pacífica y dialogante.

 ¿QUÉ  SE DEBE ENSEÑAR?

Os propongo un vídeo de Chomsky a este menester sobre el que merece la pena reflexionar,  y os dejo también una reflexión confuciana "La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos: la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos". ¿Debe seguir siendo así?¿en qué inexorablemente acabamos diferenciándonos? en los hábitos. 



Después de este vídeo, aporto mi granito de arena con esta cita de Poeta del Cielo: realmente esa enseñanza también debemos aprenderla.


¿QUÉ ES APRENDER?

Aprender es crecer, desarrollarse, echar ramas, devenir aquello que se quiere ser entre las circunstancias  y las infinitas posibilidades ..  Toda persona viene a este mundo  preparada para aprender, aprender es una cualidad humana  inherente al ser humano.  Cosa distinta  es que aprenda lo que otra persona pueda desear para ella, proceso que llamamos erróneamente educación pero que se parece más a la inculcación o la instrucción,  para lo que el ser humano utilizaría esta misma  habilidad aunque no realizaría el mismo proceso constructivo. Para que la educación responda, realmente a lo que es (lo hemos especificado anteriormente)  han de coincidir una serie de factores entre ellos la motivación o el interés y la atención del aprendiz y una serie de procesos autónomos que el individuo ha de manejar conscientemente.

Si aprender es crecer, crecer supone construirse física, psíquica y socialmente. Dicho proceso  está inconsciente y  permanentemente ejecutándose. Tanto es así que podría afirmarse que en ningún instante un ser humano es el mismo pues constantemente se renuevan las formas de pensar, de sentir, de hacer, de creer...acciones que no realiza aisladamente sino siempre en interacción con un medio social y cultura, ambiental, que constatemente le presenta desafíos, poblemas, conflictos que  desequilibran su estructura de razonamiento y comprehensión interna  alentándole  a reequilibrarse, reorganizarse, o renovarse para adaptarse a él. Acuño aquí el proverbio de Confucio quien sabiamente dijo: "quien pretenda una sabiduría constantes, deberá acomodarse a frecuentes cambios" porque es sabido que en esta realidad todo fluye, nada permanece.

Cada individuo tiene la libertad de elegir en función de las circunstancias si enfrenta el conflicto con una actitud conservadora o progresista. Con actitud conservadora en el aprendizaje significa que  el individuo preferiría mantener  las estructuras almacenadas, a las que ha llegado por inculcación o elaboración propia, intentando sobrevivir a las circunstancias resistiendo con respuestas y estructuras menos adaptativas y óptimas pero que le ahorran el esfuerzo mental. Esta forma de aprendizaje retrasa la evolución. 

 De otro lado, y he aquí una actitud más favorable al aprendizaje entendido como crecimiento, extensión, progreso, el individuo estaría dispuesto a recrearse, reinventarse con atrevimiento, con autonomía y creatividad: aceptaría el reto viendo que quedarse como está no es la mejor solución y trataría de digerir, darle vueltas, analizar, masticar estruturar, ideas, valores, estrategias, prácticas, con el fin de superar el conflicto y preparar al organismo para nuevas incógnitas o desafíos.  Esta última forma de afrontar el conflicto, supone un mayor esfuerzo mental siendo la forma más crítica y deconstructiva pero la más edificante para crecer, ganar confianza, y avanzar.

Los docentes tenemos que apremiar a que nuestros alumnos vean los problemas, y alentarles a solucionarlos pensando  por ellos mismos, a que expresen y rectifiquen lo que creen que estuvo mal. Tenemos que luchar porque partan de una base real, no vivan de castillos en el aire sin bajar a la realidad concreta y porque no se saturen los conductos que han de metabolizar la información para hacer de ella nuestro nutriente, sino más bien motivarles para que los utilicen en todas las circunstancias dentro y fuera de la escuela (aprender a aprender). 

Debemos saber también, lo que hace mucho tiempo se sabe..y ser coherentes con el circuito del aprendizaje , que quiero recordar lleva implícita la acción, la expresión..(pensar-sentir-actuar). Como educadores creo que tenemos que  estimular este circuito presente  en esta frase célebre "me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí".


Si el aprendizaje se hace bien, el sujeto madura y es capaz de ir consolidándose para  recoger más pronto que tarde los frutos de su propio esfuerzo. Si el aprendizaje se hace bien, y en su organización y conducción nos va la vida a los docentes,  el individuo sabrá pensar, y lo que piense y sienta lo proyectará mediante sus conductas, éstas  forjarán su personalidad y su personalidad tejerá , la sociedad  en la que vive.  

POR TANTO ¿QUÉ ENSEÑANZA ES BUENA?

Es obvio que aquella que esté en consonancia con la esencia del hombre, su finalidad, su estadio evolutivo, su forma de aprendizaje y las demandas de la vida de su tiempo. Casi nada. Pero en la práctica no es tan fácil, máxime cuando la organización y la comunicación educativa, en y con  la que pasan la mayor parte de su infancia y juventud los pequeños,  alberga sinergias hostiles, tan diferentes unas de otras, que más que complementarse en buena lógica,  se destruyen y compiten entre sí. 

Me gusta pensar que la buena enseñanza 
es aquella que te lleva a descubrir para conocer, te lleva a conocer para amar, y a amar para defender y tomar responsabilidad del mundo. 

Suelo repetirme cuando digo que  la labor de aprender es aquella por la que se otorga poder, la persona crea, inventa, tiene autonomía de pensamiento. Estas funciones refuerzan la autoestima personal, acrecientan la confianza que la persona tiene en sí misma y todo ello hace que ésta quiera seguir aprendiendo y ponga más entusiasmo en búsquedas posteriores, para continuar situando más lejos la frontera de lo que ignora. 

Pero ocurre generalmente  lo contrario, que estamos acostumbrados a la usurpación de este poder que debe ser otorgado a la persona que aprende y por ende a la que enseña.  Asistimos a la sistematización de respuestas prefabricadas que hay que memorizar, a la selección rígida y estricta de contenidos de los libros de texto, a la eliminación de la dialéctica en favor de la instrucción, al etiquetaje y el diagnóstico de la fase y el nivel de perfeccionamiento en que se encuentra nuestro aprendizaje concretado en números que emiten jueces externos para los cuáles solo el conocimiento es importante...Estamos instalados en la IMPOSTURA pues no se puede predicar una cosa y hacer totalmente la contraria. La buena enseñanza es aquella que enseña a pensar, pensando, que enseña la paz mediante la paz, los valores, como la justicia, mediante el ejercicio de los valores, la utilidad del aprendizaje, mediante su puesta en práctica y experimentación, la participación, mediante el ejercicio de los derechos y obligaciones ciudadanas en la misma escuela, vista como microcosmos social. 

Muchos se empeñan en hacernos creer que el aprendizaje mejorará con más financiación. Pero la calidad de la educación no depende de cuánto se invierte sino de cómo se gasta. El diseño institucional es esencial para mejorar la eficiencia de las poíticas públicas.  Indudablemente que se han de cubrir las necesidades, que los docentes han de estar bien pagados, pero ...¿por qué gastando más que Polonia- y muchos otros países- nuestros resultados son peores?. Sucede por ejemplo en los países pobres no se lee porque no hay libros, pero cuando los tengan puede que dejen de leer como aquí ocurre. Luego más y más recursos, sin una serie reflexión y una decisión razonable y concertada sobre dónde o cómo invertirlos, de ninguna manera garantiza una educación de calidad pues no mantienen una relación directa proporcional, a más gasto, mejores resultados.. No depende de cuanto se invierte en educación, sino de cómo se trabaja  y en qué se gasta. 

Luego en lo que hay que avanzar es en el trabajo en equipo del profesorado. 
Las claves son profesionalismo y fortaleza ética. Estos profesores que saben enseñar, son aquellos que se relacionan con el alumno como persona así como "con el contexto del que provienen".


¿QUÉ CARACTERÍSTICAS HA DE TENER EL MÉTODO?

Muchos son los métodos, los caminos para llegar al objetivo.
Mas, "cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él".

Por más multitud existente, no quiero olvidar, que el método existió antes de la creación de la escuela misma, de la institución, y que durante siglos en la antigüedad, estuvo basado en la dialéctica..ejercida entre docente y discente o en pequeño grupo, de la que se derivó el conocido método socrático en el que las preguntas, las hipótesis, las argumentaciones y la conclusiones cobran un lugar destacado en el avance intelectual. 

Creo además, que en la época del  tecnocratismo en que vivimos, hay que restar cierta importancia al método como garantía de éxito en favor de lo que favorece más el aprendizaje: el ambiente o clima  propicio y bien organizado de aprendizaje con diferentes estímulos incluídos los personales con los que interaccionar y sobre los que poder profundizar. El aprendizaje realmente, no es consecuencia directa de la enseñanza recibida, sino del proceso de reconstrucción personal sobre las enseñanzas u oportuniddes de enseñanza de diferentes ámbitos, entre ellos la escuela, la vida y sus experiencias.


La curiosidad, el interés es la llave que abre todo aprendizaje dialéctico, como la práctica y la experiencia abren el conocimiento empírico y experiencial. Desearía creer  que todos los métodos actuales empiezan tocando la tecla de  motivar  o estimular más o menos directamente.   El educando aprende con más gusto y entusiasmo cuando sabe que su esfuerzo le conduce a ser más capaz, un ser humano más completo, sentirse mejor o  competente. Ello compromete el método de aprendizaje que ha de surgir de las necesidades del alumno y de los problemas de la comunidad en la que vive.

 El aprendizaje más completo  pasaría por las siguientes fases: Motivación (interés-curiosidad-necesidad por resolver problemas o preguntas históricas (dialéctica)) - Atención (voluntad de saber)- Deglución o elababoración (percepción-análisis criterial-interpretación-deconstrucción-relación y estructura-orden- memoria)- Expresión (opinión-postura-creación)- Práctica significativa (uso social-estrategia- hábito). Toda enseñanza ha de velar porque todos los individuos se desenvuelvan bien con estos procesos que no son sino las herramientas con las que construyen y deconstruyen realidad.


El circuito que sostiene nuestro aprendizaje (pensar-sentir-actuar) es compatible con varios métodos de aprendizaje, de entre los cuales destaco el aprendizaje-problema por ser el más coherente con el paradigma de la información y la comunicación en que estamos insertos.

 1) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Uno de los metodos que más relevancia adquirió en las últimas décadas del s. XX es el llamado  aprendizaje significativo de Piaget, Ausubel y Vygotsky basado en el paradigma epistemológico del constructivismo. Para muchos autores es  el más constructivo y cercano a la naturaleza de los procesos mentales que se dan en el individuo, como sistema entrópico y neguentrópico que reacciona a un conflicto de naturaleza multicausal con reorganización, asimilación y acomodación. Este enfoque supone  en el ámbito educativo un profesor que problematiza  sobre los problemas y circunstancias que en su entorno pueden ser más interesantes para el alumno.La carencia de esta perspectiva epistemológica es que desecha la importancia de la interacción con los otros como fuente de conocimiento, centrándose en el proceso interno que realiza el sujeto.



2)  MÉTODO DIALÉCTICO: utilizado en la antigua Grecia si no antes..el método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. A lo largo de la historia entre otras acepciones, se ha entendido como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros, categorías y especies. Uno de lso más conocidos fue el método Socrático o debate socrático , método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. 

La práctica implica efectuar una serie de preguntas a una persona alrededor de un tema o idea central y responder la otra a las preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión.¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones comestibles?. Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso.Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos.


3) MÉTODO DE APRENDIZAJE-PROBLEMA: CONSTRUCTIVISMO-SOCIAL

Es la metodología del aprendizaje-problema, los alumnos ,conscientes de preguntas o problemas de interés personal y/o comunitario deben constituir un plan de trabajo para abordar las respuestas al problema desde una perspectiva histórica.El conocimiento, se construye socialmente sobre la investigación y con la cooperación conjunta.
Freire decía que las construcciones pedagógicas no pasan por la estructura de regímenes de verdad sino por interacciones, interlocuciones y  articulaciones entre diferentes perspectivas, disciplinas, saberes, en un contexto histórico  y cultural particular. Este aspecto dinámico del plano epistemológico y sociológico nos lleva a concluir que  no se ha de enseñar la verdad, no se han de enseñar pensamientos sino aprender a pensar y eso nace de la interacción y el cuestionamiento individual. Esta reflexión puede concretarse en el siguiente proverbio:

 “No es posible ver  todos los lados de una piedra al mismo tiempo. Solo si nos decimos unos a otros lo que vemos, podremos tener una imagen de la roca". 
Esto tiene que ver mucho con la deconstrucción y con la reconstrucción de los fragmentos de la realidad fragmentada en pensamientos concretos. En esta línea epistemológica el  conocimiento es información relativa, conciencia, práctica y opinión.

También este otro proverbio tendría cabida en este enfoque : "no afirmo ni rechazo nada de modo absoluto, sino que consulto siempre las circunstancias" (Confucio). 


El Aprendizaje Basado En Problemas from zerparov


4) CONSTRUCTIVO- SOCIAL: APRENDIZAJE-SERVICIO
 
Para la especialista Alice Halsted, el aprendizaje-servicio es: 
“...la metodología de enseñanza aprendizaje a través del cual los jóvenes desarrollan habilidades a través del servicio a sus comunidades. Un buen programa de aprendizaje-servicio le permite a los jóvenes realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades y escuelas; la juventud asume roles significativos y desafiantes en una variedad de lugares, tales como guarderías, museos, actividades extraescolares, proyectos ecológicos, bibliotecas o centros de jubilados. Las actividades en estos lugares pueden incluir lectura a niños, supervisión de niños en rdad escolar en lugares de recreación, prestar servicios dando ayuda en tareas escolares, como guías en museos, limpiando y embelleciendo vecindarios o grabando historias orales con los ancianos.” 

Los nuevos desafíos en la formación de seres educados necesitan de  reformas educativas más avanzadas que tiendan a superar las contradicciones tradicionales, tales como formar para la solidaridad o formar para la competitividad. La competitividad genuina implica trabajar en equipo y mantener niveles adecuados de cohesión social. De la misma manera, la solidaridad auténtica es aquella que permite resolver eficientemente los problemas y no la que sólo se reduce a compartir carencias o fracasos”.

“El aprendizaje-servicio es un antídoto esencial para el mundo crecientemente aislado de la realidad virtual y simulada que los niños experimentan en la clase y en sus hogares, frente al televisor o a su computadora. Darles a los jóvenes una oportunidad para una participación más profunda en la comunidad los ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad y solvencia personal, alienta la autoestima y el liderazgo, y sobre todo, permite que crezcan y florezcan el sentido de creatividad, iniciativa y empatía.” 

Los proyectos de intervención comunitaria insertos curricularmente demuestran que: 

- Aumentan los niveles de retención y rendimiento escolar en zonas críticas. 
- Permiten aplicar los contenidos apreniddos en el aula en la vida real, optimizando el desarrollo de competecias. 
- Orientan a los estudiantes a las realidades del mundo laboral. 
- Promueven la capacidad de iniciativa y la autoestima de los estudiantes
- Mejoran las habilidades de comunicación.
- Desarrollan en los adolescentes un sentido de responsabilidad ciudadana.   





¿QUÉ CONTENIDO?
 
Lejos de llamarle programa, el curriculum, que ya sabemos es el conjunto de contenidos, objetivos, criterios de evaluación (pueden consultar la definición de Gimeno Sacristán que no le será ajena)...etc...no ha de formularse como aquello que hay que conseguir...En la nueva escuela que ha de gestarse a base de conciencia, el curriculum  está inserto en el camino del aprendizaje. El niño acompañado del adulto se pone en contacto con el conocimiento y éste decide dónde llegar.  


Edgar Morin, nos propone en un vídeo cuáles son los 7 saberes necesarios de la educación. Echémosle un vistazo. 



Soy de la opinión de que los contenidos deben ir dirigidos a desarrollar las 7 inteligencias múltiples de las que habal Howard Gardner, desde su enfoque radicalmente distinto al concepto de inteligencia de Stanford-Binet y Weschler. Estas inteligencias diluidas son:

- inteligencia lógico-matemática: personas hábiles resolviendo problemas.
- inteligencia lingüística:
- inteligencia visual-espacial:
- inteligencia interpersonal.
- inteligencia intrapersonal.
- inteligencia físico-kinestésica.
- Inteliencia musical.



¿QUÉ ES HOY LA ESCUELA?

La educación prohibida, lo describe muy bien. Se trata de un largometraje argentino independiente, que se autodefine "documental y argumental" y parte de la preocupación por el futuro de la Educación de un grupo de estudiantes y licenciados en Comunicación Audiovisual. La cinta toma como punto de partida la necesidad de flexibilizar el modo en que ha sido entendida la Educación durante los últimos 200 años, dejando atrás los planteamientos clásicos.
Uno de los promotores del proyecto, Franco Iacomella, advierte de que "en la actualidad, la Educación está formando a una ciudadanía servil al poder; es así cómo el modelo se ha ido sosteniendo en el tiempo y es lo que se cuestiona en la película". El argentino llama la atención sobre el hecho de que "se enseña en base a una lógica vertical, en la que los propios alumnos no tienen ninguna participación, ni en los contenidos ni en los métodos y se les forma del mismo modo, como si todos tuvieran la misma capacidad de aprendizaje".



 

 ¿QUÉ HA DE SER Y OFRECER LA ESCUELA?

 Siempre he pensado, que una escuela es un ensayo de sociedad. Celebro que se haya profesionalizado, institucionalizado  para facilitar esto, pero por otro, reconozco que aquí mismo, pierde su razón de ser como entidad educadora.
Cada generación de alumnos, es una remesa de ciudadanos que la escuela entrega al mundo para que éste sea mejor y más justo. Creo que siendo un lugar, habría de parecerse mucho a  un laboratorio de experimentación, de construcción y de convivencia.

Toda educación que se precie digna de hacer alusión a ella (queda excluida la instrucción), ha de hacer que por ella, los jóvenes se sientan queridos, reconocidos y aprendan en que consiste ser humano,  saber vivir y estar bien. Deben aprender a autoconocerse, a conectarse con ellos mismos, con lo que piensan y sienten, en vez de aprender a  mirar hacia afuera esperando que de fuera vengan todas las respuestas. Éste es el secreto y la fábrica misma del aprendizaje humano.

Han de aprender que ellos son los artífices de su propio destino, que tienen la responsabilidad de su vida y una responsabilidad colectiva con el  bien común  y con el medio en el que viven.  

LA ESCUELA EN LA QUE YO CREO: 

Brinda espacios, tiempos, medios  y energías a : 


-  Aprender con  modelos, simulación, juegos.

- Aprender intercambiando, compartiendo. Comunidades de aprendizaje.

- Plantear problemas y preguntas para pensar y resolver aplicando el conocimiento que se aprende e invitando a otros ciudadanos a producir debate.

- Revisar lo que sabemos y hemos hecho con retrospectiva.Concer en qué punto están las cosas.

- Debatir sobre los problemas sociales que se dan como reflejo social en la misma escuela como experiencia y convicción de ser parte de una comunidad hermanada aun con diferentes intereses (role-playing, debates, dilemas morales etc.. ) 
- Analizar los problemas y pensar soluciones conjunta y participativamente dando tiempo a la discusión pacífica  y al acuerdo.

- Brindar espacios para construir, expresar y  crear libremente.
- Brinda espacios para conocerse, elegir y autodirigirse. 
- Brindar  tiempos para las preguntas y la curiosidad pues la escuela debe estar orientada hacia la pregunta.
- Brindar espacios y tiempos para conocer la comunidad y el ecosistema en los que vive estando abierta a ella y a su respeto. 
- Estar abierta a la comunidad que es su fuente de información y de trabajo
- brindar espacios , medios y tiempos para compartir y colaborar:así se hace ciudadanía.
- brindar tiempos y medios espacios para decidir y elegir libremente. 
- brindar tiempos para rectificar y aprender del error. 
- brindar medios y energías para difundir y manifestar respuestas no  prefabricadas y creativas.
- Generar espacios para el autodidatismo y la autoevaluación 
- Apoyar el refuerzo positivo y el trabajo bien hecho, el respeto del ritmo del sujeto. 
- Brindar  tiempos, medios y espacios para relacionarse con otras personas e institucion presencial y virtual
- Permitir sentir emociones, expresarlas  y aprender con y de ellas.
- brindar ocasiones para comprometerse con uno mismo y con la comunidad, encontrando en ello cada uno su lugar, su vocación.
- Establecer  relaciones de amor, de confianza, de responsabilidad y cuidado los unos con los otros.
- Reforzar los vínculos entre la comunidad en la que se constituye y sobre la que investiga y resuelve y toma postura sobre sus problemas.
- Ofrecer una mirada histórica y una historia colectiva de la que hemos de aprender. Democratizar el conocimiento.
- Ofrecer tiempos y espacios  para negociar y comprometerse.
- Ofrecer medios para reparar y compensar
-Ofrecer espacios, organización, información y relaciones saludables.
- Examina para conocer y examina para excluir.  

- que contempla la entropía y la neguentropía. La crisis es positiva, sin crisis no hay aprendizaje. Ejemplo el Fractal (copo de nive sobre el caos de partículas.

- ecológica (responsabilidad del entorno también) pensar solo en el saber parcelario hace que nos olvidemos del cotexto social  y humano.
- trabaje desde las emociones (el pensar, nos hace sentir), sensibilidad a través del arte, la palabra y la música.
- que tenga por base el esfuerzo, la participación y la ilusión 

- atiende las inteligencias multiples
- que busca que los alumnos sean buenos en   y no mejor que
- involucre a la comunidad en sus proyectos y en sus avances. Sea reciproco (ciudad educadora). - aprender a vivir en la incertidumbre y en el fracaso, la perdida.

- aprender a ser libre : desapego , no materialismo, no culpabilidad  . frente a la violencia simbólica y la losa de autoridad. 

-mente bien ordenada (edgar morin)
- que no tienda a estandarizar y ser homogénea, sino que de lugar a los talentos e inquietudes de todos.

- contemple el arte, la creatividad plástica, la música. educacion creativa no programada y alienada.

- se adapten materiales y se cree recursos a prueba de profesores.
- es una escuela en la que se da cabida a la complejidad, trabajando interdisciplinariamente. El sistema parcelario de asignaturas nos impide relacionar, integrar.porque los problemas son multicausales.

La naturaleza de los hombre es siempre la misma; lo que les diferencia son sus hábitos. "El hombre superior se ejercitará en la virtud, el hombre vulgar en la comodidad." Hagamos de la escuela, un lugar donde en ellos se puedan ejercitar.

como ejemplo de este artículo vean mi versión de  LA EDUCACIÓN PERMITIDA




No hay comentarios:

Publicar un comentario